Sismos Colombia (Infobae)
Sismos Colombia (Infobae)

El Guacamayo – Santander

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un evento sísmico en el municipio de El Guacamayo – Santander de una magnitud de 2 y una profundidad de 106 km. Conozca más detalles:

  • Hora Local: 2024-06-12 11:07:46
  • Hora UTC: 2024-06-12 16:07:46
  • Latitud: 6.31°
  • Longitud: -73.60°
  • Municipios cercanos: Santa Helena del Opón (Santander) a 4 km, El Guacamayo (Santander) a 13 km, La Paz (Santander) a 14 km.

¿Cuándo ocurrió el último terremoto en Colombia?

San Andrés, Providencia y Santa Catalina fueron escenario del último terremoto significativo en el país, ocurrido el 24 de noviembre de 2018. El evento sísmico, con una magnitud de 6,1 Mw, sacudió el archipiélago.

La isla de San Andrés experimentó una baja en la frecuencia de turistas - crédito Colprensa
En la isla de San Andrés ocurrió un terremoto en el 2018 – crédito Colprensa

Condoto -Chocó

El Servicio Geológico Colombiano reportó un evento sísmico en el municipio de Condoto, Chocó de una magnitud de 2.2 y una profundidad de 62 km. Conozca más detalles:

  • Hora Local: 2024-06-12 09:37:41
  • Hora UTC: 2024-06-12 14:37:41
  • Latitud: 5.08°
  • Longitud: -76.50°
  • Municipios cercanos: Río Iró (Santa Rita) (Chocó) a 11 km, Condoto (Chocó) a 17 km y Tadó (Chocó) a 21 km.
Evento sísmico
Evento sísmico en el departamento del Chocó -crédito Servicio Geológico Colombiano

El Guacamayo- Santander

  • Magnitud: 2.0
  • Profundidad: 106 km
  • Hora Local: 2024-06-12 11:07:46
  • Hora UTC: 2024-06-12 16:07:46
  • Latitud: 6.31°
  • Longitud: -73.60°
  • Municipios cercanos: Santa Helena del Opón (Santander) a 4 km, El Guacamayo (Santander) a 13 km y La Paz (Santander) a 14 km

Los Santos – Santander

  • Magnitud: 2.1
  • Profundidad: 142 km
  • Hora Local: 2024-06-12 07:44:20
  • Hora UTC: 2024-06-12 12:44:20
  • Latitud: 6.79°
  • Longitud: -73.09°
  • Municipios cercanos: Los Santos (Santander) a 4 km, Jordán (Santander) a 7 km y Aratoca (Santander) a 14 km.
Sismo en Los Santos
El Servicio Geológico Colombiano reportó un evento sísmico en Los Santos, Santander -crédito Servicio Geológico Colombiano

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

En el país tiembla frecuentemente debido a su ubicación geográfica en una de las regiones más sísmicamente activas del mundo. Está situada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona donde convergen varias placas tectónicas, como la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe. Además, el país cuenta con varias fallas geológicas activas, como la Falla de Romeral y la Falla de Bucaramanga.

Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano reveló que no se ha presentado un aumento de sismos con los años, sino que por el monitoreo constante de la entidad se detectan más rápido: “Según el monitoreo 24/7 que hacemos desde el SGC, la actividad sísmica no presenta un aumento significativo respecto a otros años. La sensación de que tiembla más se da porque tenemos mejores herramientas para conocer y comunicar su ocurrencia”.

Siga la actualización de los temblores en el país - crédito Jesús Aviles
Por qué tiembla tanto en Colombia- crédito Jesús Aviles

Kit de emergencia para sismos

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre (Ungrd) compartió una serie de recomendaciones para la elaboración de un kit de emergencias destinado a situaciones de sismos.

Entre los elementos básicos que se deben incluir destacan: un silbato para llamar la atención en caso de quedar atrapado, una linterna con baterías adicionales para iluminación, y una mudada completa de ropa para cambio. También es esencial disponer de elementos de aseo personal y un botiquín personal que incluya medicinas formuladas.

El kit debe contar con suficiente agua potable y alimentos no perecederos para mantenerse por un periodo prolongado. Además, se recomienda incluir una navaja, bolsas plásticas para residuos, y fósforos para encender fuego si es necesario. Es fundamental tener una copia de documentos personales e importantes en el kit, así como un lápiz y papel para dejar notas o comunicarse.

Es necesario que cada hogar cuente con este tipo de artefactos para poder solucionar situaciones de emergencia.
Recomendaciones para preparar un kit de emergencias en caso de sismo -crédito Freepik

¿Cuál es la diferencia entre sismo, movimiento telúrico y temblor?

Sismo, movimiento telúrico y temblor son términos que se utilizan para describir el mismo fenómeno: “la liberación súbita de grandes cantidades de energía, que se representa en ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie son percibidas por las personas y estructuras, ocasionando diferentes niveles de daños y pérdidas”, como explicó la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

  • Sismo: Es el término más técnico y formal, utilizado generalmente en informes científicos y por especialistas en la materia.
  • Movimiento telúrico: También es un término técnico, pero su uso es menos frecuente. Hace referencia específicamente a movimientos de la tierra.
  • Temblor: Es el término más coloquial y se utiliza habitualmente en el lenguaje cotidiano para referirse a cualquier evento sísmico, sin importar su magnitud.
Diferencias entre sismo, movimiento telúrico y temblor -crédito Alanah M. Torralba/EPA
Diferencias entre sismo, movimiento telúrico y temblor -crédito Alanah M. Torralba/EPA (ALANAH M. TORRALBA/)

Recomendaciones para actuar en caso de sismos

  • Durante el sismo: Mantenga la calma y busque una zona segura inmediatamente. Si está dentro de un edificio, quédese en el lugar. Diríjase a un área abierta, lejos de edificios, postes y cables eléctricos. Detenga el vehículo en un lugar seguro, sin bloquear caminos.
  • Después del sismo: Revise si hay personas heridas y proporcione primeros auxilios si es necesario. Verifique el estado de las estructuras antes de reingresar a su hogar. Prepárese para posibles réplicas y manténgase en una zona segura.
Recomendaciones en caso de sismo -crédito Ulises Rodríguez/EFE
Recomendaciones en caso de sismo -crédito Ulises Rodríguez/EFE (Ulises Rodríguez/)

/colombia/2024/06/12/fuerte-temblor-desperto-a-los-santandereanos-este-fue-el-epicentro-del-sismo-y-la-magnitud/

El “triángulo de la vida” puede salvar vidas en caso de sismo

El “triángulo de la vida” podría ayudarle a proteger su bienestar durante un fuerte episodio sisimico. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, esta técnica consiste en protegerse en los espacios que se generan al lado de los objetos grandes, como sofás u otro tipo de muebles, cuando los escombros caen sobre o cerca de ellos.

Cuanto más grande, pesado y fuerte sea el objeto, menos se va a compactar. Se necesita que el objeto sea compacto.

Mira aquí los reportes del Servicio Geológico Colombiano (SGC) sobre los últimos sismos en el país - crédito iStock
Mira aquí los reportes del Servicio Geológico Colombiano (SGC) sobre los últimos sismos en el país – crédito iStock (adventtr/)

Entre menos se comprime el mismo por el peso, mayor es el espacio vacío o agujero al lado de este, y la posibilidad de que la persona que está usando ese lugar no sea lastimada”, afirma el medio

Fuente: Infobae

Categorías: Noticias