La sede del Banco Central, en la City porteña (DyN)
La sede del Banco Central, en la City porteña (DyN)

El mercado de dinero siempre tiene dos caras, en la que muchas veces genera alegrías para un lado y sinsabores para el otro, más aún en la Argentina donde la persistencia de una elevada tasa de inflación y vocación por la dolarización de carteras impide ofrecer atractivos en simultáneo para los ahorristas en la moneda nacional y para los necesitados de créditos. Julio no fue la excepción, como mostró un nuevo Informe Monetario del Banco Central.

“Los depósitos en pesos del sector privado aumentaron 2,9% en términos nominales respecto a junio, con un crecimiento de 1,9% de los colocados a la vista y de 3,9% en los a plazo ($46.800 millones). Así, en términos reales y ajustados por estacionalidad, nuevamente se observó un aumento de los plazos fijos (1,6%)”, comunicó la entidad monetaria.

En términos reales y ajustados por estacionalidad, nuevamente se observó un aumento de los plazos fijos (1,6%)

En un contexto de expectativas de inflación en baja, pero todavía muy alta, la tasa de interés de referencia de mercado, como son las Leliq (Letras de Liquidez del Banco Central para regular el mercado dinero e influir en el objetivo de desalentar la dolarización de carteras) mostró una caída hasta mediados de julio, que se revirtió parcialmente en los últimos días del mes, respondiendo a la dinámica propia de los períodos pre-electorales. El resto de los tipos de interés mercado se movieron en similar dirección.

Pero tuvieron respuestas diferentes por parte de los inversores respecto de los deudores y de los necesitados de tomar crédito, como industriales y constructores que anticiparon al Indec otro trimestre con mayores necesidades de préstamos, por la extensión de la recesión y creciente atraso en la cadena de pagos.

El saldo de depósitos a plazo fijo por parte del conjunto del sector privado creció el último mes 1,7%, luego de deducido el efecto de la inflación

En el caso de los depósitos a plazo por parte del conjunto del sector privado, la disminución promedio en 2,5 puntos porcentuales del interés anual ofrecida por las entidades por las colocaciones a 30 días no afectó la renta neta de julio del orden de 1,5%, luego de restar el efecto de la inflación, equivalente a una tasa efectiva anual de 19,7%. Al tiempo que alentó el crecimiento de las imposiciones en 4,2% nominal, 1,7% en términos reales, a 1,24 billones de pesos.

Un factor dinamizante fue la reglamentación a mediados de mayo por parte del BCRA de los “plazos fijos web no clientes”, porque no sólo contribuyó a la mayor competencia entre las entidades para captar el ahorro privado, sino también a atenuar la baja de tasas que se observó en general en julio.

Y si bien el rubro más dinámico fue el de los saldos en caja de ahorro, con aumento nominal de 4,7% respecto del promedio de junio, se trata de un movimiento estacional por el efecto del cobro del medio aguinaldo por parte de asalariados y jubilados, que provoca un salto transitorio de las disponibilidades a la vista. En comparación con un año antes, por el contrario se observa una caída del 18,5% en términos reales.

Cancelaciones netas de préstamos por menor capacidad de repago

Por el contrario, en julio, el saldo nominal y ajustado por estacionalidad de los préstamos en pesos al conjunto del sector privado apenas creció 0,6%, a $1,53 billones, porque las tasas efectivas del mes, según el promedio de entidades que informó el Banco Central se mantuvo muy por arriba de la capacidad de pago de las empresas en un clima recesivo y con precios que se estima que en julio subieron entre 2,3% y 2,6 por ciento.

El saldo nominal y ajustado por estacionalidad de los préstamos en pesos al conjunto del sector privado apenas creció 0,6%, a $1,53 billones

El crecimiento mensual de los saldos de adelantos en cuenta corriente fue de 3,2% en términos nominales y sin estacionalidad. Si se deduce la tasa de interés promedio equivalente a 5,6% en el mes (68,41% anual), resulta una cancelación neta de esa línea del 2,3%. En el caso del descuento de documentos a sola firma, como los cheques, el monto operado cayó 0,3% en valores nominales, y 2,7% en términos reales.

“Las tasas de interés activas cobradas por los préstamos comerciales mostraron una trayectoria descendente: la aplicada a los documentos a sola firma promedió 58,1% mostrando un descenso promedio mensual de 2 p.p., mientras que la tasa de descuento de documentos se ubicó en 55,2%, descendiendo en promedio 3 p.p. En tanto, la tasa de adelantos totales promedió 66,7% mostrando una caída de 5,7 p.p. respecto a junio”, informó el Banco Central.

Las financiaciones con tarjetas de crédito presentaron en el mes un aumento de 4,1% (nominal y ajustado por estacionalidad), acumulando en los últimos 12 meses un crecimiento cercano a 18%, en este caso muy por debajo de la tasa de inflación, porque se produjeron cancelaciones netas equivalentes a poco más de 23% anual.

Las financiaciones con tarjetas de crédito acumularon en julio una contracción de poco más del 23% en términos reales

De todas formas, los técnicos del BCRA pusieron el foco en el aumento real del mes, en un 1,6%; porque estiman que estuvo asociado a un “incipiente incremento del uso de tarjetas de crédito tras el relanzamiento del Programa Ahora 12”.

El saldo promedio mensual de los préstamos personales se mantuvo casi sin cambios respecto a junio, con una tasa de interés que promedió 65,9% anual en julio, mostrando un descenso de 1,1 p.p, al equivalente a 5,4% en el mes, muy por arriba de la tasa de suba que habría tenido el promedio de los salarios de la economía.

De todas formas, en el Banco Central sostienen que el camino de la recuperación del ahorro en moneda nacional es el paso previo para que,en un escenario de gradual desaceleración de la inflación, conduzca a la reducción del costo real del dinero, y de ese modo dar lugar a la tonificación del mercado de crédito, para inversión de las empresas y consumo anticipado de las familias.

Sin  embargo, la escalada preelectoral de las tasas de interés, se prevé que, al menos, demorará ese proceso hasta después de las elecciones generales de octubre o noviembre.

Seguí leyendo:

El dólar subió otra vez y Banco Central volvió convalidar la suba de la tasa de referencia, que roza el 63%

Se demoran las señales de reactivación y complican más al Gobierno de cara a octubre

Aumentan un 12,2% las jubilaciones y las asignaciones familiares a partir de septiembre

Fuente: Infobae

Categorías: Noticias

x
Abrir Chat
Contactanos
Hola
¿En qué podemos ayudarte?